viernes, 17 de abril de 2009

Análisis de Xavier Berenguer

Para analizar la arquitectura de Xavier Berenguer, partimos conociendo su profesión y sus trabajos.
Es doctor ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Catalunya; fue profesor de esta universidad durante unos años. Se dedica al audiovisual desde el establecimiento, en 1984, de Animàtica, S.A., una de las primeras productoras de animaciones por ordenador de Europa, que dirigió hasta 1992.
Actualmente es profesor emérito de la Universidad Pompeu Fabra, en cuyo marco cofundó y dirigió el Instituto Universitario del Audiovisual (1994-2000). Esta interesado, en particular, en la comunicación interactiva y la escritura y producción de programas divulgativos y documentales.
Haciendo un análisis minucioso y utilizando la biografía como disparador de información. Arribamos a palabras como digital, textos hipermediales, interactividad .
Para conocer y tratar de entender su trabajo nos introduciremos entonces en estos dos conceptos.
¿Qué es la interactividad?
“Interactividad es la capacidad del receptor para controlar un mensaje no-lineal hasta el grado establecido por el emisor, dentro de los límites del medio de comunicación asincrónico”.1
En dispositivos, sistemas y programas, interactividad hace referencia la interacción (a modo de dialogo entre la máquina y el usuario).
La interactividad de un dispositivo es independiente de su aspecto visual y sus procesos internos.
En tanto, la interactividad en la computación, hace referencia a los programas que aceptan y responden entradas en datos y comandos por parte de los humanos. La interactividad está muy relacionada a la interfaz de un programa. (Interfaz también hace referencia al conjunto de métodos para lograr interactividad entre un usuario y una computadora.).
Digital
“Un sistema digital es cualquier dispositivo destinado a la generación, transmisión, procesamiento o almacenamiento de señales digitales. También un sistema digital es una combinación de dispositivos diseñado para manipular cantidades físicas o información que estén representadas en forma digital; es decir, que sólo puedan tomar valores discretos”.2
Pero esta combinación de conceptos nos permite adentrarnos al mundo de los textos hipermediales.
“Término que hace referencia al conjunto de métodos para escribir, diseñar, o componer contenidos que tengan texto, video, audio, mapas, etc, y que poseen interactividad con los usuarios.”3
Todo documento que está vinculado (hipervínculo) con otros documentos a través de enlaces (links). Al ingresar a ese enlace se puede acceder al documento enlazado.
También pueden ser vínculos al mismo documento, sólo que a otra posición más arriba o más abajo.
La arquitectura de Xavier Berenguer nos invita a recorrer una forma de llegar a la información.
Esta presentación se caracteriza por ser lineal con imágenes a manera de entrada a la información, que van a través de las distintas interfaces para facilitarnos la profundidad de los temas.
Las imágenes contenidas en un fondo que cambia de color con las entradas del usuario; a la derecha se discriminas los idiomas que facilitarán la decodificación de la información y la biografía del autor. En el otro extremo nos remite al título y a la web.




Imagen nro 1

Esta imagen es el punto de partida hacia Cursos en la I.P.F

Imagen nro. 2
Al cliquear la imagen numero uno podemos entrar a Audiovisual Digital.
Aquí nos introduce al programa de la Universidad de Pompeu Fabra, más precisamente a la cátedra de Comunicación Audiovisual. Aparece la Fundamentación de la misma y los temas que componen dicho programa.
Ahora cliqueando la imagen número dos nos llevará al mundo del Arte y Tecnología: Imágenes.
Aquí se explicitan la cátedra Estudios de Informática.
Imagen nro. 3
Esta imagen esta dedicada a la Ficción y no Ficción Interactivas. Dentro de esta se encuentra el programa: Doctorado en Teoría, Análisis, y Documentación Cinematográfica.
Ahora siguiendo este camino nos ubicamos en Recursos Docentes.
Imagen nro. 4.
En recursos docentes podemos a diferencia de “cursos” acceder a una información variada como por ejemplo: Figuras y Cálculos.
Entrando a Signos se puede encontrar información sobre una visión antropológica de los mismos, desde sus orígenes. Cada acceso en este caso posee una imagen representativa que a su vez es un hipervínculo a otras informaciones.
Luego continúa Ciencia Griega, de la misma forma se puede el usuario dirigir a otros saberes pero ahora conociendo la cultura griega.
Penumbra y luz, se caracteriza por recorrer el mundo de la ciencia, de sus hallazgos más significativos, lo mismo ocurre con Revolución Científica, todos y cada uno de los inventos y transformaciones surgidas a lo largo de la historia. Precine, tecnologías mecánicas.
Dos Culturas, la culminación del Romanticismo y la llegada de las nuevas vanguardias.
Animación, el cine en sus comienzos. Seguido de Efectos Especiales, la continuación del cine con características que marcaran grandes producciones como la guerra de las galaxias.
Luego culmina con Informática, sus comienzos hasta los avances actuales.
Ahora la información se centra en la Imaginería Digital: se van desarrollando temas referidos a la era digital, desde los primeros descubrimientos hasta lo innovador, lo nuevo: Infografía, Animación por ordenador, Historietas, Cine, Cálculo de Imágenes, Interactivos Documentales, Juegos y Ficción y Medio Digital.
Siguiendo el camino nos encontramos con Bibliografía, que da cuenta de datos que tienen que ver con el autor X. Berenguer. Esta información tiene que ver con el marco teórico, es decir material para la construcción del conocimiento sobre estos temas: Medios Digitales, Animación, Interactivos, Historia, Otras.
Galería 3D, es el sitio por excelencia, ya que dentro de esta arquitectura podemos encontrar un sinnúmero de animaciones digitales en 3D, cortometrajes, en donde la imagen y el sonido se fusionan de manera contar historias.
Documental Interactivo: Bibliografía, Arte, Ciencias, Personas, Productores y Otros. En este espacio se unen imágenes y textos sobre que facilitan una mejor comprensión sobre los temas tratados.
Narrativa Interactiva: Bibliografía, Novelas, Films, Videojuegos, Cultura, Hiperficciones y Otros.
La información es definida a partir de ciertas explicaciones, autores, creaciones, etc.
Siguiendo el curso de esta propuesta lineal no encontramos con otro aspecto que es Textos y Reportajes: Aquí aparecen textos y entrevistas que permiten acceder a otro conocimientos por medio de ejemplos y desarrollo conceptual.
Para culminar con esta arquitectura Producciones Multimedia: Se puede observar la interfaz Dotze Sentits y la interfaz Joan Miró. En la primera se presenta una serie de poemas a través de una forma creativa y de fácil acceso. En la segunda la obra de el artista Joan Miró, ambas con explicaciones de producción en CD-ROM.
Analizando en cambio la arquitectura de R. Alonso podemos observar que también es lineal pero lo información se presenta a través de títulos sobre distintas líneas de colores que se entrecruzan a partir de un efecto de movimiento. Una vez que el usuario cliquea puede ponerse en contacto, de acuerdo a la temática, con el texto y la imagen.
Yugop en cambio se anima y cambia las formas en 3D, juega con colores oscuros, sombras, colores; incorpora el sonido que se fusiona perfectamente con la imagen acompañando a la sensación de movimiento, que también sugiere en algunos casos textura.
Conclusión
Para concluir es importante destacar que el trabajo de X. Berenguer se estructura sobre la base del tercer entorno, es informativo, educativo y documental. Podemos llegar a un espacio y es este mismo nos conduce a otros sitios.
El usuario descubre otro mundo de la información, ve la posibilidad de ir mas allá de los libros, del tiempo que implica la búsqueda de los mismos, se encuentra en un entorno donde el tiempo le permite acceder a un cúmulo de informaciones pero a su vez, lo lleva a lugares impensados, a otros pueblos, a otras tierras. Ya no existen los condicionantes el aquí y el ahora son tangibles.
Al vivenciar este encuentro, el usuario sabe que podrá utilizar esta herramienta para aquello impensado, aquello a lo que nunca, quizás se animo a descubrir.
Considero que es una herramienta esencial, ninguno de los docentes podemos estar ajenos a los cambios, a la innovaciones; la resistencia a las mismas provoca ignorancia y eso trae como consecuencia el desinterés por parte de los alumnos.
Fue enriquecedor tener la oportunidad de detenerme ante esta oportunidad de conocimiento, ya que me permitió desafiarme a la utilización o al acceso de información que no solo estaba en los libros.
El trabajo de mis compañero fue también una manera de aprender y valorar el compromiso, ya se por la dificultad, por lo que costó, pero mas allá del conocimiento hay compromiso, hay creatividad, cada uno se encargó de dejar su impronta en el blogs, regalar un pedacito de cada uno y tener la apertura de compartirlo. Creo y vuelvo a decir, más allá de la dificultad hubo ganas de superarse, nadie cerro la puerta. ¡Qué bueno que podamos seguir sorprendiéndonos! Gracias Totales....

No hay comentarios: